CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GUERRA EN KARABAJ

Nagorno-Karabaj es la región occidental reconocida oficialmente como parte de la República de Azerbaiyán. Posee mas de 150.000 habitantes y cuenta con una mayoría étnica Armenia, antiguamente es uno de los territorios donde los armenios eran reasentados por Azerbaiyán desde 1820.

Según la versión armenia, Nagorno Karabaj llamado Artsaj en armenio antiguo formaba parte de Armenia en la Edad Media. Tras las conquistas otomanas y persas, los principados de Karabaj se incorporaron a los imperios respectivos, pero guardaron un estatus semiautónomo. Además, participaron en las guerras para la liberación de los armenios del dominio de Turquía y Persia (hoy Irán).

Las fuentes azerbaiyanas afirman que Karabaj es una las regiones históricas más antiguas de Azerbaiyán. En la Edad Media la región formaba parte del Imperio Safávida una importante dinastía persa. Luego se convirtió en el kanato independiente de Karabaj.

En 1805, tras la guerra ruso-persa, Karabaj fue incorporado al Imperio ruso.

La región de Nagorno Karabaj, también conocida como los Altos del Karabaj, fue parte del Reino de Armenia antes de su desintegración en el siglo V d.C. y, luego, con la invasión musulmana, del Emirato con el mismo nombre hasta el S. XVIII. Junto a otros territorios del Cáucaso meridional luego fue anexada al Imperio persa hasta el Tratado de Gulistán de 1813, por el cual pasó a integrarse al Imperio ruso.

A partir de la disolución del Imperio zarista, en Nagorno Karabaj transcurriría un escaso tiempo como parte de la efímera República Democrática Federal de Transcaucasia. A la disolución de ésta a pocas y turbulentas semanas de ser fundada, comenzaron las hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán por las regiones del Karabaj, Najichevan y Zangezur.

Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, la influencia británica se posiciona al Sur del Cáucaso con fuerte presión político militar sobre el gobierno de
Azerbaiyán, al igual que sobre el resto de la zona tras la Guerra georgiano-armenia de 1918.

Bajo esta influencia, el Nagorno Karabaj, tras un breve lapso de gobierno autónomo declarado
independiente por la Primera Asamblea de Armenios de Karabaj, pasaría a tener un gobierno dependiente de Bakú (Priego Moreno, 2003) con un gobernante azerí y musulmán. Sin embargo, el territorio fue recuperado por un corto período por la República Democrática de
Armenia, la cual no llegaría a consolidarse, principalmente, por las influencias externas; por un
lado, el avance de la Turquía de Kemal Atatürk sobre la región, que sucedió tras el Tratado de
Sèvres de 1920 y hasta el de Kars en 1921; por otro, el expansionismo
soviético sobre el Cáucaso Sur. En este sentido, la victoria del Ejército Rojo en la zona provoca nuevamente la reunión de los territorios transcaucásicos, esta vez en una república socialista soviética, que firmó el tratado fundacional de la URSS.

En 1936, Transcaucasia sería
nuevamente disuelta para formar los tres Estados que la habían conformado: Georgia, Armenia
y Azerbaiyán. El Nagorno Karabaj, que ya era un Óblast autónomo desde 1923 con mayoría de población armenia (Gharibyan, 2014:8-9), se ubicaría dentro del gobierno Azerbaiyán por decisión de Moscú que configuró las fronteras con el fin de crear “repúblicas partidas”

Durante la segunda mitad de la década de 1980, con el declive del control soviético sobre la región, sumado a la gradual libertad de prensa producto de la glásnost, aumentaron las tensiones entre el centro de poder azerí y la población karabají, autoidentificada con los
componentes afectivos de la nacionalidad armenia. Esta población, ante lo que consideraba falta de deferencia hacia su etnia en el territorio de Nagorno Karabaj, comenzó a protestar reclamando, por ejemplo, la enseñanza del idioma armenio en las escuelas, el acceso a medios de comunicación con el mismo lenguaje y a denunciar que Bakú fomentaba el asentamiento de
población de etnia azerí en el territorio para sofocar la identidad armenia..

El conflicto se profundizó con protestas en Ereván pidiendo por unificación de Stepanakert con
Armenia, contraprotestas en Azerbaiyán, y el endurecimiento de Bakú. Pronto, las escaramuzas
y enfrentamientos armados entre el naciente ejército azerí y las milicias karabajíes apoyadas por
Armenia se hicieron cada vez más recurrentes. Durante este tiempo, la impasividad del ejército soviético fue manifiesta. La URSS, que poco antes del conflicto le había otorgado al Nagorno Karabaj el status de región autónoma pero aún dependiente de Azerbaiyán, durante el mismo lo fortaleció con armamento y tropas.

Con el recrudecimiento de las hostilidades se sucedieron episodios de limpiezas étnicas por parte de ambos bandos con cierta frecuencia entre 1988 hasta 1993 además de
desplazamientos masivos (Portero, 2003). Las ciudades de Sumgait, Hojdali, Bakú o Maraghar fueron el escenario de tales masacres. En este sentido, cabe destacar que las diferencias étnicas mayoritarias entre Azerbaiyán y el territorio del Nagorno Karabaj se encuentran bien marcadas.

Dentro de los rasgos culturales
homogeneizantes, Bakú cuenta con el Islam como religión, siendo el chiismo el mayor representante. Por el contrario, el Nagorno Karabaj posee una amplia mayoría étnica armenia
que supera al noventa por ciento, cifra profundizada durante y luego de la guerra, abrazando como religión común la Iglesia Apostólica Armenia

Con la disolución de la URSS en 1991, Armenia y Azerbaiyán se declaran
independientes y se produce una nueva guerra por el Nagorno Karabaj, resultando la declaración
de independencia por parte de esta región. Durante el conflicto, Rusia continuó jugando un rol particular ya que mientras por un lado vendía armamento a Ereván para que llegara a las milicias de Stepanakert, abogaba por un alto el fuego que se da en 1994, dejando, además de los saldos ya mencionados, al Nagorno Karabaj como república de facto con control militar.

Como ven, la situación es muy compleja y solo una negociación duradera evitará un. Año de sangre cada 10 o 15 años..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: